miércoles, 30 de diciembre de 2015

Glucosa-HK

Significado clínico

La glucosa es la mayor fuente de energía para las células del organismo, la insulina facilita la entrada de glucosa en las células. La diabetes mellitus es una enfermedad que cursa con una hiperglucemia, causada por déficit de insulina.

Principio del método

Materiales
  • Tubos de ensayo.
  • Cubetas de espectrofotómetro.
  • Gradilla para tubos y para cubetas.
  • Pipetas automáticas
  • Reactivo de trabajo (RT)
  • Patrón (GLUCOSE CAL) 100 mg/dL
  • Muestra: suero o plasma.
  • Espectrofotómetro.
Procedimiento

1. Pipetear en cada tubo:

Blanco -> 1 mL RT 
Patrón -> 1 mL RT + 1 mL Patrón
Muestra -> 1 mL RT + 10 microlitros muestra





2. Mezclamos e incubamos en baño maría a 37ºC durante 5 minutos.

3. Leer la absorbancia en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 340 nm.

Resultados

Patrón: 0,314
Muestra: 0,340

Concentración de glucosa de la muestra = (0,340/0,314)*100 = 108,28 mg/dL


lunes, 28 de diciembre de 2015

Proteinuria en sulfosalicílico

Significado clínico

Las proteínas normalmente no deben aparecer en orina, cuando esto sucede se denomina proteinuria. Puede ser causada por muchas condiciones. Algunas veces la causa no es dañina por ejemplo cuando no tomamos suficiente agua o ejercitamos más de lo habitual. Sin embargo, también puede ser un signo temprano de daño renal.

Principio del método

La adición de ácido sulfosalicílico a una solución de proteínas actúa sobre estas, dando lugar a la aparición de un fino precipitado en suspensión. Este precipitado se observa como una turbidez blanquecina cuya intensidad puede ser cuantificada por turbidimetría.

Materiales
Materiales

  • Tubos de ensayo.
  • Pipetas automáticas.
  • Cubetas de fotometría.
  • Gradillas para tubos de ensayo y para cubetas.
  • Suero salino fisiológico.
  • Ácido sulfosalicílico al 3% (p/v).
  • Patrón de proteínas.
  • Orina de 24h.
Procedimiento
1. Preparar primero las disoluciones con las cuales vamos a trabajar para construir la curva de calibración:

D1= 0,2 mL patrón + 9,8 mL SSF -> 140 mg/dL
D2= 0,1 mL patrón + 9,9 mL SSF -> 70 mg/dL
D3= 0,05 mL patrón + 9,95 mL SSF -> 35 mg/dL
D4= 0,025 mL patrón + 9,975 mL SSF -> 17,5 mg/dL


2. Pipeteamos en cada tubo:

BR= 0,5 mL SSF + 2,0 mL Á. Sulfosalicílico
P1= 0,5 mL D1 + 2,0 mL Á. Sulfosalicílico
P2= 0,5 mL D2 + 2,0 mL Á. Sulfosalicílico
P3= 0,5 mL D3 + 2,0 mL Á. Sulfosalicílico
P4= 0,5 mL D4 + 2,0 mL Á. Sulfosalicílico
BM= 2,0 mL SSF +0,5 mL orina
PB= 0,5 mL orina + 2,0 mL Á. Sulfosalicílico
3. Agitamos los tubos por inversión, transferimos su contenido a cubetas de fotometría, seleccionamos la longitud de onda a 660 nm y procedemos a medir.
IMPORTANTE: Para medir los tubos P1, P2, P3 y P4 ajustamos el blanco con el BR y para medir el tubo PB ajustamos el blanco con el BM.

Resultados

P1= 1,600 A
P2= 1,198 A
P3= 0,207 A
P4= 0,197 A
PB= 1,076 A


La ecuación de la recta es y=0,0614x-0,0044.
Si sustituimos la absorbancia del problema podemos calcular la concentración:

x= 17,59 mg/dL


Cromatografía en capa fina

Significado clínico

Hay enfermedades clínicas en las que se produce una alta concentración de aminoácidos en el plasma y en la orina. Este desequilibrio en la sangre se denomina aminoaciduria. Algunas de estas enfermedades son: fenilcetonuria, cistinuria o la enfermedad de Hartnup.

Principio del método

Uno de los análisis empleados para la detección de aminoácidos en una muestra biológica es la cromatografía de capa fina. Es una técnica de separación e identificación de sustancias químicas disueltas en un disolvente (fase móvil) que se mueve sobre una capa delgada de un adsorbente idóneo (fase estacionaria).

Materiales


Preparación del patrón

  • Láminas de gel de celulosa.
  • Disolvente de cromatografía.
  • Disolución reveladora: Ninhidrina en acetona al 0,2% (p/v).
  • Muestra problema de aminoácidos.
  • Muestra patrón de aminoácidos: triptófano, alanina, valina y arginina.
  • Cubeta o tarro de cristal.
  • Micropipeta.


Materiales
Procedimiento

1. Tomamos una placa de 10x5 cm y marcamos a 1,5 cm una línea con lápiz. A continuación hacemos varios puntos correspondiente a los dos aminoácidos y otro punto para el patrón. IMPORTANTE: manipular con cuidado y con guantes, ya que la piel tiene aminoácidos y podríamos manchar la placa.
2. Con la placa en horizontal aplicamos 2 microlitros de cada muestra y patrón en sus puntos correspondientes.

3. Añadimos la parte móvil en un recipiente sin que llegue a la línea de puntos. 
4. Una vez secada la muestra introducimos la placa de forma vertical en un recipiente. Los puntos de aplicación de la muestra deben quedar en la base.

5. Esperamos que la parte móvil suba por capilaridad por la placa hasta 2 cm de la parte superior. Marcamos con un lápiz hasta donde ha subido y metemos la placa en la estufa para que se seque rápidamente.

6. A continuación pulverizamos la disolución reveladora sujetando la placa en posición vertical. La pulverización debe hacerse suave y uniformemente. Debe hacerse en una campana extractora o cerca de una ventana porque debe evitarse la inhalación del pulverizado.

7. Calentamos las pacas 2 minutos en la estufa a 105ºC y observamos las manchas de aminoácidos que aparecerán distribuidas a lo largo del gel.

Resultados

La relación al frente del solvente (Rf) va a ser constante y por tanto nos permite, mediante la comparación con patrones, la identificación de la sustancia en una mezcla.

Rf (M1)= 3cm/5cm= 0,60 -> Esta Rf se corresponde con el aminoácido VALINA.

Rf(M2)= 4,2 cm/5cm= 0,84 -> Esta Rf se corresponde con el aminoácido TRIPTÓFANO.